Proyectos CARTIF
Bi0SpaCE
Pasaportes digitales de productos mejorados por la Industria 4.0 y espacios de datos de la economía circular para industrias biológicas sostenibles
Descripción
Bi0SpaCE acelera la transformación digital y circular de las industrias bio-basadas en Europa mediante Pasaportes Digitales de Producto (DPP) mejorados con tecnologías de la Industria 4.0. A través de un espacio de datos interoperable, garantiza un intercambio seguro y fiable de información sobre sostenibilidad y economía circular a lo largo de toda la cadena de valor. Con un consorcio de 10 socios de siete países, el proyecto validará sus innovaciones en cuatro sectores clave: papel y cartón reciclado, parques ecoindustriales con producción y consumo de bioenergía, envases y plásticos compostables de origen marino (algas) y productos cosméticos y zumos a base de aloe vera.
Objetivos
- Desarrollar tecnologías para Pasaportes Digitales de Producto (DPP) y Gemelos Digitales (DT) que permitan el seguimiento de la circularidad y sostenibilidad de productos bio-basados.
- Implementar un espacio de datos interoperable y seguro, basado en principios FAIR e IDS, para el intercambio confiable de información en la cadena de valor bio-basada.
- Crear modelos avanzados de evaluación de sostenibilidad y circularidad, integrando análisis de ciclo de vida (ACV) y métricas de economía circular con tecnologías digitales.
- Validar las soluciones en entornos industriales reales, demostrando su aplicabilidad en sectores clave como papel-cartón, parques ecoindustriales con bioenergía, envases compostables y cosmética vegetal.
- Promover la estandarización y adopción de DPP y espacios de datos en la industria bio-basada, facilitando su integración en regulaciones y estrategias de economía circular a nivel europeo.
Acciones
-
- Implementación de sistemas de etiquetado digital y trazabilidad para mejorar la circularidad y sostenibilidad de productos bio-basados dentro de las tareas del WP4 (Tecnologías Digitales para el Seguimiento y Trazabilidad de Recursos Bio-basados) donde CARTIF es el líder de paquete.
- Coordinación de las pruebas piloto en los sectores clave, asegurando la implementación y evaluación de las soluciones desarrolladas.
Análisis del impacto y mejora de las tecnologías aplicadas en las industrias participantes dentro de las tareas del WP6(Validación Tecnológica en Entornos Industriales Relevantes) donde CARTIF es líder de paquete. - Aplicación de metodologías de Análisis de Ciclo de Vida (LCA) y economía circular en los productos y procesos del proyecto.
Generación de directrices para la medición y mejora del impacto ambiental en bioeconomía, dentro de las actividades del WP3 (Desarrollo y validación de metodologías de evaluación ambiental y circularidad). - Apoyo en la implementación de los servicios digitales dentro de la plataforma bi0SpaCE, incluyendo modelos de predicción basados en datos de sostenibilidad y colaboración en la validación de las soluciones digitales en entornos industriales dentro de las tareas del WP5 (Desarrollo del Espacio de Datos Circular y Servicios para Productos Bio-basados).
- Contribución a la estandarización y regulación de DPP y espacios de datos (dentro de las tareas del WP7, Impacto Técnico, Empresarial y Social).
Resultados Esperados
- Diseño e implementación de tecnologías de etiquetado digital para mejorar la trazabilidad y circularidad de los productos.
- Evaluación del desempeño de las soluciones de etiquetado digital en los sectores clave del proyecto. Definición de métricas de validación y generación de informes con recomendaciones para la industria.
- Desarrollo de directrices para la evaluación de impacto ambiental mediante Análisis de Ciclo de Vida (LCA). Integración de métricas de sostenibilidad en los sistemas de etiquetado digital.
- Integración del etiquetado digital con los DPPs y Gemelos Digitales para garantizar la trazabilidad de los productos.
- Contribución a iniciativas de normalización para la regulación de la trazabilidad y sostenibilidad en la industria bio-basada.
Línea I+D
- Digitalización y economía circular mediante Etiquetas Digitales, Pasaportes Digitales de Producto y Espacios de Datos en industrias bio-basadas
Socios

Horizonte Europa
101182453
Presupuesto Total: 2.999.595€
Presupuesto CARTIF: 410.625€
Financiación CARTIF: 410.625€
Duración: 01/01/2025 – 31/12/2027

Responsable
Daniel Gómez Martín
División de Sistemas Industriales y Digitales
Networking
Proyectos Industria 4.0:
ARISE
El proyecto ARISE vislumbra un futuro cercano que se alinea con la Industria 5.0, priorizando a entornos de trabajo resilientes, sostenibles y centrados en el ser humano. En un futuro así, las empresas reconocen que invertir en interacción humano-robot (HRI) industrial es esencial para alcanzar mejores objetivos a corto y largo plazo, en lugar de un coste.
PREDICTIVO dB
PREDICTIVOdB busca desarrollar una solución innovadora de rápida implantación y bajo requerimiento energético y económico para el mantenimiento de parques eólicos.
INTELIFER
INTELIFER consiste en la optimización del proceso y los productos de una línea de fabricación de fertilizantes granulados NPK con apoyo de la Inteligencia Artificial.
s-x-AIPI
El objetivo general de s-X-AIPI (Inteligencia Artificial auto-X para la transformación digital de la industria de procesos europea) es investigar, desarrollar, probar y experimentar un conjunto de herramientas innovadoras de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) autónoma, confiable y personalizada.
PhotonHub Europe
PhotonHub Europe es el único Hub europeo en fotónica que integra las mejores tecnologías, instalaciones y conocimientos en fotónica así como la experiencia de 53 socios de toda Europa. El resultado es la creación de una ventanilla única que ofrece una amplia gama de recursos de apoyo a la industria para acelerar la integración de la fotónica en sus productos y procesos.
AI REGIO
El proyecto AI REGIO tiene como objetivo apoyar la transformación digital impulsada por la inteligencia artificial de las pymes manufactureras europeas,ampliando y coordinando diferentes estrategias regionales de especialización inteligente, integrando las Plataformas de Fabricación Digital (DMP) y los Centros de Innovación Digital (DIH).
CAPRI
El objetivo general de CAPRI es desarrollar, probar y experimentar una innovadora plataforma de automatización cognitiva (CAP) para lograr la transformación digital de la industria de procesos habilitada por soluciones cognitivas que proporcionan flexibilidad de operación a las industrias de procesos existentes.
Transforming Transport
El proyecto Transforming Transport demostró, de manera realista, medible y replicable, los efectos transformadores que el Big Data puede tener en el mercado de la movilidad y la logística. Se pusieron en marcha 13 pilotos en 7 dominios.
AI4EU
El proyecto AI4EU pretende dotar a los usuarios de recursos basados en IA que faciliten la investigación científica y la innovación,
Lashare
Lashare consiste en 28 experimentos donde se evaluaron nuevas aplicaciones de equipos basados en tecnología láser (LEA-Laser-based Equipment Assessments)
SMART FACTORY
El proyecto Smart Factory ha abordado la investigación industrial y validación tecnológica de sistemas avanzados de gestión de datos e información para industrias manufactureras de Castilla y León.
DISRUPTIVE
El proyecto DISRUPTIVE pretende impulsar y reforzar la colaboración, intercambio y producción científica de los Digital Innovation Hubs (DIHs) ubicados en Castilla y León y la Región Norte de Portugal.
SMART-ROT
El proyecto SMARTROT busca garantizar una alta mantenibilidad y la detección predictiva de fallos en los equipos de inspección rotatoria de corrientes inducidas utilizados en las líneas de procesamiento de barra, cable y tubos metálicos de los procesos siderúrgicos.
SIMAFE
El proyecto SIMAFE tiene como objetivo el desarrollo de una plataforma de formación para personal de mantenimiento ferroviario, basado en técnicas avanzadas de HMI, e-formación, e-entrenamiento…
3DCONS
El Proyecto 3DCONS (Nuevos Procesos de Construcción Mediante Impresión 3D) se centra en las tecnologías de impresión 3D en la industria de la construcción y abarca varias áreas: la robótica, la búsqueda de nuevos materiales, la automatización de procesos, el impulso tecnológico de la edificación y el desarrollo de herramientas de diseño en base a Building Information Modelling (BIM).
SHERIFF
El Proyecto SHERIFF (Sistema Híbrido y Económico de Rehabilitación Integral Flexible de Fachadas) desarrolló nuevas herramientas para optimizar la rehabilitación energética de edificios.
CIBIC
El proyecto CIBIC surge con el objetivo de mejorar los servicios prestados por las empresas de conservación de infraestructuras, en base a la aplicación de nuevas tecnologías para llevar a cabo el concepto de sistemas inteligentes que ayudarán a mejorar la calidad y la innovación de dichos servicios.