Proyectos CARTIF
Caracterización de vida útil, seguridad y procesos de reciclado en baterías
Descripción
El objetivo general de esta actuación es desarrollar tecnologías y estrategias que permitan mejorar la caracterización de la vida útil de las baterías, aumentar su seguridad y optimizar los procesos de reciclaje. Para lograr esto, se plantea un enfoque integral que incluye el estudio detallado del comportamiento de las baterías en condiciones exigentes, el control de la emisión de COV y la implementación de soluciones tecnológicas que minimicen los riesgos y maximicen su eficiencia operativa. Todo ello con el fin de extender la vida útil de las baterías y mejorar el reciclaje de sus materiales críticos.
Objetivos
- Caracterización de la emisión de COV en baterías: Desarrollar herramientas y métodos para monitorear la emisión de COV durante el ciclo de vida de las baterías, especialmente en condiciones extremas.
- Optimización de la gestión térmica de las baterías: Implementar soluciones tecnológicas que mejoren la refrigeración de las baterías, evitando sobrecalentamientos y eventos de fuga térmica.
- Prolongación de la vida útil de las baterías: Maximizar la durabilidad de las baterías mediante estrategias que mitiguen el desgaste prematuro de sus materiales.
- Mejora en el reciclaje de baterías: Desarrollar procesos avanzados para la recuperación de materiales críticos presentes en las baterías al final de su vida útil.
- Monitorización avanzada mediante sensores de COV: Integrar sensores de bajo coste para la detección de COV en los sistemas de monitoreo de vehículos eléctricos.
Resultados esperados
- Mayor seguridad en el uso de baterías: Reducir riesgos de sobrecalentamiento y fuga térmica, minimizando incendios y explosiones en aplicaciones urbanas.
- Extensión de la vida útil de las baterías: Mediante el estudio de su comportamiento en condiciones extremas, se prevendrán fallos prematuros y se optimizará su rendimiento.
- Optimización del reciclaje de materiales críticos: Desarrollar procesos de reciclaje más eficientes que promuevan una economía circular y reduzcan el impacto ambiental.
- Innovación en materiales y gestión térmica: Crear componentes y sistemas de refrigeración avanzados que aseguren un funcionamiento estable y seguro.
- Integración de sistemas de monitoreo avanzado: Implantar sensores y herramientas de detección temprana para prevenir incidencias y mejorar la operatividad de los vehículos eléctricos.
Línea I+D
- Investigación en procesos de recuperación de metales procedentes de baterías, salmueras, equipos electrónicos y otras corrientes residuales y equipos
Subvención de Apoyo a la inversión para la mejora de las capacidades científicas y tecnológicas de los Centros Tecnológicos de la Comunidad de Castilla y León (2024)
Expediente: 2024 CCTT 04
Presupuesto Total: 280.000€
Presupuesto CARTIF: 140.000€
Duración: 19/09/2024 – 31/05/2025
Cofinanciado con fondos FEDER contribuyendo al Objetivo Político “OP 1: Una Europa más competitiva e inteligente, promoviendo una transformación económica innovadora e inteligente y una conectividad regional a las tecnologías de la información y de las comunicaciones”.
Responsable
Juan Castro
División de AP
Networking
Proyectos de Infraestructuras CCTT:
Piloto de ambiente controlado y sanidad vegetal (PAC-SAVE)
Proyectos CARTIFPiloto de ambiente controlado y sanidad vegetal (PAC-SAVE)DescripciónEl proyecto PAC-SAVE de CARTIF busca desarrollar un Piloto de Ambiente Controlado y Sanidad Vegetal para investigar la resiliencia de cultivos y bosques ante el cambio climático....
Tratamiento de residuos para valorización energética y material en procesos industriales
Proyectos CARTIFTReVaEMTratamiento de residuos para valorización energética y material en procesos industrialesDescripciónTReVaEM tiene como objetivo general la valorización de corrientes residuales. Para ello, se pretende aplicar un sistema en el cual corrientes...
Procesos a alta presión para generación de productos de alto valor añadido
Proyectos CARTIFProcesos a alta presión para generación de productos de alto valor añadidoDescripciónA través de la instalación de un reactor de 100 L, este proyecto busca validar y optimizar procesos termoquímicos de conversión de residuos en productos de alto valor...
Tecnologías avanzadas para el desarrollo y caracterización de alimentos 3S: saludables, sostenibles y seguros
Incrementar la extractabilidad de fuentes proteicas y otros compuestos de interés nutricional, naturalmente presentes en subproductos generados en los procesos de transformación de la industria de alimentos, mediante el uso de “tecnologías verdes” de pretratamiento como la extrusión,
Estudio del uso de fuentes proteicas alternativas procedentes de subproductos agroindustriales
Incrementar la extractabilidad de fuentes proteicas y otros compuestos de interés nutricional, naturalmente presentes en subproductos generados en los procesos de transformación de la industria de alimentos, mediante el uso de “tecnologías verdes” de pretratamiento como la extrusión,
Incorporación de nuevos equipos y procesos para mejora del laboratorio de fabricación digital avanzada
Adquisición de elementos tecnológicos avanzados que permitan potenciar los servicios de prototipado rápido, así como respaldar los desarrollos específicos dados en los desafiantes procesos de creación de objetos no disponibles en el mercado o costosos de producir en cantidades limitadas
Agrigenómica y tecnologías de secuenciación de nueva generación
Implementar soluciones avanzadas para resolver diversos problemas ligados a los sectores agro-forestal y alimentario de Castilla y León, como son la degradación edáfica, la baja productividad agrícola o la incidencia de plagas y enfermedades,
Estudio del comportamiento mecánico de composite reciclado procedente de la industria aeronáutica y de palas de aerogeneradores
Aumentar el conocimiento sobre el comportamiento mecánico de los materiales reciclados procedentes de la industria aeronáutica y de las palas de aerogeneradores.
Recuperación eficiente de metales procedentes de baterías gastadas de vehículo eléctrico
Recuperación de metales críticos presentes en el cátodo de las celdas de las baterías gastadas de vehículo eléctrico, mediante un proceso más sostenible medioambientalmente, para su futura reintroducción en la cadena de valor.
PROBIO
El proyecto PROBIO tiene como objetivo general trabajar en ampliar el espectro de sustratos susceptibles de ser tratados en procesos fermentativos para la producción de gases renovables (biohidrógeno y biometano) y biocompuestos de interés (ácidos grasos volátiles)
Contribución para la sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles para ayudar en la disminución del calentamiento global
Proyectos CARTIF Contribución para la sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles para ayudar en la disminución del calentamiento globalDescripciónLos biocombustibles ofrecen mayor seguridad energética, menores emisiones de gases con efecto invernadero y...
Producción y almacenamiento de hidrógeno y gas natural renovables
El proyecto se centra en el desarrollo de un proceso integrado de producción de hidrógeno verde y moléculas portadoras de hidrógeno (“energy carriers”) para su uso como combustibles renovables sustitutivos de los combustibles fósiles actuales.
Proceso sostenible para la recuperación eficiente de metales procedentes de baterías gastadas de vehículo eléctrico
Recuperación de los óxidos de metales presentes en el cátodo de las celdas de las baterías de vehículo eléctrico mediante procesos basados en hidrometalurgia y reciclaje directo.
Innovación en métodos rápidos para la detección de biomarcadores de interés en agroalimentación, salud ambiental y biomedicina
Las líneas de investigación de CARTIF en calidad de aire interior y mejora de la calidad alimentaria buscan ir un paso más allá en las capacidades analíticas y experiencia que se tienen actualmente para trabajar en aplicaciones dentro de los sectores de la salud ambiental, la agroalimentación y la biomedicina.
Nuevo equipo en materias de fabricación digital avanzada
La presente propuesta se centra en el Concepto Fab LAb (acrónimo del inglés Fabrication Laboratory) consistente en es un taller de fabricación digital de uso personal, es decir, un espacio de producción de objetos físicos a escala personal o local que agrupa máquinas controladas por ordenadores.
Desarrollo de líneas de investigación sobre calidad de aire y procesos agroecológicos
Las líneas de investigación de CALIDAD DE AIRE y PROCESOS AGROECOLÓGICOS buscan conseguir soluciones sostenibles para paliar problemas ambientales como la mala calidad del aire, la regeneración verde urbana, bienestar ambiental en las ciudades, manejo y restauración de cuencas urbanas…
Proceso sostenible de generación y purificación de biocombustibles
El proyecto se centra en la valorización de residuos orgánicos agro-industriales para la producción de biometano, mediante procesos de digestión anaerobia. Además, el uso de tecnologías de tratamiento de corrientes gaseosas y líquidas estarán basadas en contactores de membranas y membranas de ósmosis inversa, respectivamente