Personalizar el uso de cookies

Esta web utiliza cookies para proporcionar una navegación más eficiente y analizar el tráfico de visitas. Encontrarás información detallada sobre ellas a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenarán en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio. También utilizamos cookies de terceros orientadas a analíticas (Google Analytics), que nos ayudan a analizar cómo utiliza este sitio web. Puedes optar por habilitar o deshabilitar algunas de estas cookies, pero hacerlo puede afectar su experiencia de navegación.

Siempre activas

Estas cookies son requeridas para proporcionar una funcionalidad básica de la web, y no pueden ser desactivadas. No almacenan ningún dato de tipo privado o que pueda identificarte.

Estas cookies permiten conocer cómo los visitantes interactúan con la web, y proporcionan información relacionada al número de visitas, origen del tráfico o tasa de rebote.

Estas cookies se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitó anteriormente y para analizar la efectividad de las campañas publicitarias. Están relacionadas normalmente a la integración de videos de redes sociales en la web.

El proyecto ECLOSION, con la participación de IDECAL y la colaboración de CARTIF, surge con el objetivo de aprovechar el hidrógeno renovable y biometano, obtenido a partir de biorresiduos –urbanos, agroalimentarios, aguas residuales y lodos de depuradora-, para desarrollar nuevos materiales, tecnologías y procesos para su generación, almacenamiento y transporte.

Para lograr estas metas, el proyecto validará sistemas disruptivos termoquímicos, electroquímicos y bioelectroquímicos alimentados con energía fotovoltaica y eólica para el aprovechamiento energético de biorresiduos y aguas residuales, transformándolos en hidrógeno y biometano a bajo coste. Las mezclas de gases resultantes se purificarán utilizando nuevas membranas y un proceso avanzado basado en solventes verdes. La optimización y la combinación de estas tecnologías permitirá una reducción muy significativa del coste de obtención de hidrógeno y biometano. Las corrientes residuales de CO2 separadas también se procesarán mediante innovadores sistemas bioeletroquímicos para obtener biometano gracias a la coproducción de hidrógeno in situ.

A su vez, ECLOSION trata de incluir soluciones innovadoras para aprovechar las infraestructuras existentes en la distribución y el transporte de hidrógeno y biometano. Para resolver el reto de ineficiencia de los sistemas utilizados actualmente, con sus derivadas pérdidas de energía, el proyecto incorporará la implantación de pilas de combustible alimentadas con hidrógeno y biometano aprovechando al máximo la generación eléctrica. Todos estos avances derivarán nuevas oportunidades para armonizar la producción y demanda de los vectores energéticos –usos térmicos y eléctricos, impulsando soluciones sostenibles y viables que reduzcan la dependencia energética actual.

El desarrollo de herramientas de optimización energética acelerará la implementación e integración del proyecto a través del diseño de sistemas energéticos inteligentes, robustos, flexibles y ecoeficientes desde el origen hasta el punto de consumo. Los desarrollos abarcan algoritmos de aprendizaje automático (Machine Learning) para la gestión óptima de la energía (térmica y eléctrica) y las redes eléctricas renovables, incluyendo su producción, distribución, almacenamiento y aprovechamiento en diferentes usos, entre los que se incluyen combustible vehicular, red eléctrica renovable, red de distribución gasista e industria.

Liderado por Aqualia, el proyecto cuenta con siete empresas líderes en el desarrollo e implementación de la cadena de valor de hidrógeno y biometano como IDECAL, FCC Medio Ambiente, CADE, Ghenova, Ariema Enerxía, H2B2 y MindCaps; además de la colaboración de diez organismos de investigación, incluyendo centros de investigación y tecnológicos, como CARTIF, CIEMAT o CSIC, a la vez que universidades, como la de Valladolid, Autónoma de Madrid o Girona.

Para validar e implantar los beneficios del proyecto se ha constituido el OBSERVATORIO ECLOSION en el que se incluyen las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) gestionadas por Aqualia en Salamanca, Lleida y Jerez de la Frontera, y el centro de tratamiento de residuos (CTR) de Valladolid gestionado por FCC Medio Ambiente.

ECLOSION supone una oportunidad de fomento de empleo de calidad, gracias a la implicación directa de 71 personas y la creación de 11 puestos nuevos, y de una oportunidad para la reactivación económica centrada en el aprovechamiento energético de recursos locales y regionales en torno a la promoción del hidrógeno verde y del biometano.

El despliegue de esta solución a nivel nacional permitirá alcanzar una capacidad anual de 64 TWh de hidrógeno (incluyendo 46,5 THh de biohidrógeno) y 8,8 TWh en forma de biometano, lo que supondría una aportación significativa del 4,8% al mix energético total. Estos pasos lograrán alcanzar la meta de producción energética 2030 recogidos en las Rutas del Hidrógeno y Biogás reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero de 13,8 millones de Tm CO2, un 5,3% menos con respecto al 2019, aproximadamente.

El proyecto cuenta con un presupuesto de 6.602.498€ y una financiación de 4.451.374,85€ por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), en el marco de la convocatoria 2021 del Programa MISIONES CIENCIA E INNOVACIÓN 2021 (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia), y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación. La ayuda otorgada al proyecto cuenta con la financiación de la Unión Europea a través del Fondo Next Generation EU.

Share This