Personalizar el uso de cookies

Esta web utiliza cookies para proporcionar una navegación más eficiente y analizar el tráfico de visitas. Encontrarás información detallada sobre ellas a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenarán en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio. También utilizamos cookies de terceros orientadas a analíticas (Google Analytics), que nos ayudan a analizar cómo utiliza este sitio web. Puedes optar por habilitar o deshabilitar algunas de estas cookies, pero hacerlo puede afectar su experiencia de navegación.

Siempre activas

Estas cookies son requeridas para proporcionar una funcionalidad básica de la web, y no pueden ser desactivadas. No almacenan ningún dato de tipo privado o que pueda identificarte.

Estas cookies permiten conocer cómo los visitantes interactúan con la web, y proporcionan información relacionada al número de visitas, origen del tráfico o tasa de rebote.

Estas cookies se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitó anteriormente y para analizar la efectividad de las campañas publicitarias. Están relacionadas normalmente a la integración de videos de redes sociales en la web.

El Centro Tecnológico CARTIF es una de las entidades que trabaja en el desarrollo del proyecto SIBLOQ (Gestión Integral del Bloque Quirúrgico), una iniciativa que combina conocimientos y técnicas de índole científica y empresarial para la elaboración de un innovador sistema de gestión integral aplicable a un bloque quirúrgico.

Este sistema propone el empleo de tecnologías como el Big Data, la Interoperabilidad Avanzada, la Inteligencia Artificial o el Blockchain, con el objetivo de conseguir una correcta monitorización y optimización del bloque quirúrgico del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, foco de actuación seleccionado por el proyecto.

SIBLOQ es el resultado de una cooperación público-privada en la que participan, además del propio CARTIF, las empresas COTESA, IDECAL y LEASBA. Un claro ejemplo del esfuerzo que se está llevando a cabo por fortalecer un ecosistema sano de I+D+i en Castilla y León.

El proyecto está basado en tres módulos:

  • Módulo de datos clínicos del paciente: que integra la información que se genera desde los sistemas de recogida de datos y desde los dispositivos médicos, soporte a la decisión (SDC), alarmas y alertas clínicas. La innovación en este primer módulo está en la interoperabilidad avanzada basada en estándares que combinan técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial.
  • Módulo de trazabilidad: que incluye la monitorización y el análisis de los procesos quirúrgicos. Este módulo permitirá integrar todos los movimientos generados por los distintos agentes participantes, posibilitará su optimización, identificará cuellos de botella y acciones de mejora. Estos procesos se enriquecerán con la información de localización en tiempo real, mejorando los tiempos de atención.
  • Módulo consentimientos informados: en el que se propone avanzar en el concepto de consentimientos informados asociado a la nueva ley de protección de datos para incluir la gestión de los permisos de explotación de la información clínica de un paciente mediante la tecnología Blockchain.

SIBLOQ se ejecutará durante 30 meses y cuenta con un presupuesto de 1.198.019,00 €, de los cuales el 54% procede del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial a través de la convocatoria competitiva Feder Interconecta 2018, mientras que el porcentaje restante estará cofinanciado por las empresas del consorcio.

El modelo de colaboración en el que se está trabajando se nutre de los clústeres de Castilla y León Biotecyl (Clúster de Salud de Castilla y León) y Clúster SIVI (Soluciones Innovadoras para la Vida Independiente), que tienen el objetivo de impulsar la mejora de la atención que reciben los pacientes gracias a una mejora tecnológica que se pueda desarrollar por las empresas de nuestra región para fortalecer un ecosistema sano de innovación y transferencia tecnológica.

Share This