El Valle del Hidrógeno de Castilla y León arranca el próximo 1 de abril con el respaldo de Europa y una inversión total estimada de 380 millones de euros. El proyecto nace con el objetivo de convertir a la región en el principal ecosistema integrado del hidrógeno verde de España y cubrir toda su cadena de valor, desde la producción hasta la compresión, distribución y almacenamiento.
El proyecto, que tendrá una duración de 60 meses, acaba de recibir una inversión de la Unión Europea de 20 millones de euros a través de la convocatoria Large-Scale Hydrogen Valleys de la Clean Hydrogen Partnership y prevé la creación de 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos en 10 años.
El Valle del Hidrógeno de Castilla, liderado por CARTIF y la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno, y en colaboración con la Universidad de Burgos, lo conforma un consorcio de 35 socios de nueve países, 22 de ellos españoles. Entre ellos, se encuentran empresas tecnológicas e industriales, centros tecnológicos, universidades, administraciones públicas y operadores energéticos y logísticos, de contrastada experiencia y capacidad. “El respaldo económico de Europa es un impulso más para desarrollar un ambicioso proyecto centrado en una región con una gran capacidad de producir hidrógeno renovable”, explica Rafael Barbero, presidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno y director general de la Fundación Caja de Burgos.
El proyecto se centra en la ciudad de Burgos, concentrando la mayor parte de las actuaciones en el Polígono Industrial de Villalonquejar. Su desarrollo se estructura en tres grandes fases: en 2025 se abordará el diseño detallado de los pilotos y las infraestructuras; entre 2026 y 2027 se llevará a cabo la instalación y puesta en marcha de los demostradores; y entre 2028 y 2029 el sistema estará en operación completa, en condiciones reales. Durante esta última etapa, se impulsarán las actividades de escalado y replicabilidad que fomenten el crecimiento del valle.
Reducción de emisiones de CO2
El Valle tendrá una capacidad de producción de más de 16.800 toneladas anuales de hidrógeno verde, generado mediante electrólisis alimentada por fuentes renovables. El hidrógeno producido permitirá la fabricación de productos como metanol y amoniaco verde, se integrará en procesos industriales y alimentará sistemas de movilidad cero emisiones, como autobuses y vehículos logísticos.
El valle dispondrá, además, de una hidrolinera que operará a 350 y 700 bares de presión, conectada por un hidroducto y transporte intermodal. “Desde CARTIF, estamos convencidos de que este proyecto va a suponer un punto de inflexión para la transición energética en Castilla y León, con impacto directo en el territorio, en la industria y en la generación de empleo de calidad en sectores clave”, explica Sergio Sanz, subdirector de CARTIF y director del departamento de Programas de I+D.
Se prevé que el proyecto permita reducir hasta 152.000 toneladas de CO₂ al año mediante la sustitución de combustibles fósiles en sectores clave, y convertir a Castilla y León en un nodo energético relevante a escala europea debido, entre otras razones, a su gran capacidad instalada de generación eólica de 7.200 MW, una de las mayores de Europa.
“Castilla y León cuenta con un tejido industrial potente y diversificado, y con empresas preparadas para innovar, colaborar y transformar la economía hacia modelos sostenibles. También nos favorece una posición logística estratégica. La región reúne condiciones excepcionales para producir, consumir y eventualmente exportar hidrógeno verde y derivados como metanol o amoniaco hacia otros territorios”, asegura Andrés Hernando, vicepresidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno y CEO de Hiperbaric, una de las empresas punteras de este consorcio y que aportará todo su conocimiento sobre la tecnología de compresión de hidrógeno a muy alta presión.
Jornada abierta al público sobre el proyecto
Con motivo del lanzamiento oficial del proyecto, el Fórum Evolución de Burgos acogerá el próximo 8 de abril una jornada abierta al público que reunirá a los socios del consorcio, quienes abordarán los aspectos técnicos del proyecto a través de distintas ponencias y mesas redondas. Esta cita contará también con la participación de representantes de destacadas compañías españolas comprometidas con hidrógeno verde como vector energético, como Iberdrola y Enagás.
Declaraciones de Sergio Sanz, subdirector de CARTIF
Buenos días,
Hoy presentamos el proyecto CyLH2Valley, cuyo objetivo es dar un “Impulso al potencial de Castilla y León creando un Valle del Hidrógeno y una economía basada en el hidrógeno limpio”, que constituye un paso firme hacia la implantación real del hidrógeno renovable como vector energético en nuestra región. CARTIF tiene el honor y la responsabilidad, junto con la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno, de coordinar esta iniciativa, con el respaldo de un consorcio sólido y multidisciplinar, y el apoyo de la Junta de Castilla y León y del Ayuntamiento de Burgos.
CyLH2Valley no es un ejercicio teórico ni un documento de planificación. Es un proyecto de demostración tecnológica, con inversiones movilizadas, un calendario definido y una apuesta clara por poner en marcha toda la cadena de valor del hidrógeno renovable, desde su producción hasta su uso en entornos industriales, logísticos y urbanos.
Con una inversión comprometida de más de 300 millones de euros, se desplegará una capacidad de producción de más de 16.800 toneladas anuales de hidrógeno, generado mediante electrólisis alimentada por fuentes renovables. Este hidrógeno se utilizará para fabricar productos como metanol y amoniaco verdes, se integrará en procesos industriales y alimentará sistemas de movilidad cero emisiones, como autobuses y vehículos logísticos, con una hidrolinera que operará a 350 y 700 bares de presión, conectada por un hidroducto y transporte intermodal. Las demostraciones del proyecto CyLH2Valley se llevarán a cabo en distintos puntos estratégicos de Castilla y León, con el objetivo de integrar el hidrógeno renovable en sectores clave del territorio. El núcleo principal de actuación se sitúa en la ciudad de Burgos, donde se desarrollarán varias de las iniciativas más relevantes, como la producción de hidrógeno por electrólisis y su uso en movilidad urbana y logística. La distribución territorial diseñada permitirá demostrar la viabilidad de un valle de hidrógeno descentralizado, conectado y funcional, adaptado a la realidad industrial y geográfica de Castilla y León.
La demostración se articulará en torno a nueve pilotos interrelacionados, que permitirán validar soluciones concretas en condiciones reales. Cada uno de los demostradores tiene una función específica, y en conjunto ofrecen una visión completa del funcionamiento de un valle de hidrógeno regional a escala industrial. Está además prevista la incorporación de herramientas digitales avanzadas, con el desarrollo de un gemelo digital del valle, que facilitará el control operativo, la simulación de escenarios, la planificación logística y la optimización de consumos. Además, se probarán soluciones basadas en trazabilidad energética, blockchain y nuevos modelos de negocio.
El proyecto cuenta con el respaldo de la Comisión Europea, que lo financia con 20 millones de euros a través de la convocatoria “Large-Scale Hydrogen Valleys” de la Clean Hydrogen Partnership, de los cuales alrededor de 17 millones llegarán a entidades de Castilla y León, y es el primero de estas características que se financia en España.
35 socios de 9 países, 22 de ellos españoles y casi todos con presencia en Castilla y León conforman el consorcio. Entre ellos hay empresas tecnológicas e industriales, centros de tecnológicos y universidades, administraciones públicas y operadores energéticos y logísticos. Todos ellos aportan experiencia, capacidades y compromiso para demostrar que el hidrógeno renovable es viable, útil y escalable.
Desde CARTIF estamos convencidos de que CyLH2Valley va a suponer un punto de inflexión para la transición energética en Castilla y León, con impacto directo en el territorio, en la industria y en la generación de empleo de calidad en sectores clave.